Después de un temporal retorno a Europa con la serie lunar y con "El asunto Tornasol", parece que a Hergé le había quedado el gusanillo de ubicar sus historias en un escenario que en aquella época estaba de permanente actualidad por su conflictividad y por ser contínua fuente de tensiones y enfrentamientos en plena Guerra Fría: el Oriente Medio. Así pues, tras la primera aproximación realizada en el accidentado "Tintín en el país del oro negro", el creador de Tintín decidió volver a explotar todo el misterio y el potencial aventurero de esa castigada parte del mundo, en la que cualquier incursión representa ya de por sí una aventura peligrosa.

Según explicó Philippe Goddin -ex secretario general de la Fundación Hergé y biógrafo del escritor y dibujante belga-, Hergé leyó un artículo donde se denunciaba la existencia en pleno siglo XX del tráfico de esclavos, practicado en este caso con musulmanes a los que se engañaba con la excusa de llevarlos a La Meca y que luego eran vendidos antes de llegar a su destino. Siempre sensible a los temas de actualidad que a su entender merecían ser denunciados, el autor de Tintín decidió llevar esta historia al siguiente episodio de sus comics.

Tras regresar al castillo de Moulinsart, Tintín y el Capitán se encuentran con la desagradable sorpresa de que la mansión ha sido literalmente tomada por los emisarios del emir Ben Kalish Ezab, con el fin de proteger a su hijo Abdallah de los acontecimientos que estaban teniendo lugar en su país, el Khemed. No se sabe muy bien si por ayudar a su amigo el Emir o por huir de su insufrible hijo, Tintín y Haddock ponen rumbo al país árabe donde combatirán al sheik Bab el Ehr y acabarán embarcados en el mercante "Ramona", en el que el Capitán volverá a sentirse marino y en el que descubrirán los negocios esclavistas liderados por el Marqués de Gorgonzola, que no es otro que el inefable magnate griego Rastapopoulos. Para recoger información sobre la vida en un barco mercante y ambientarse adecuadamente de cara a retratar al "Ramona", Hergé y su colaborador Bob de Moor realizaron un viaje completo en un barco mercante sueco.



No deja de resultar curioso que, siendo uno de los objetivos de este libro el denunciar las prácticas esclavistas que aún se daban en la segunda mitad del siglo XX, Hergé fuera acusado de racismo por el hecho de -según sus acusadores-, mostrar una imagen infantil e ingenua de los esclavos negros y utilizar en su lenguaje expresiones como "bwana" o "sahib". Parece que era costumbre arraigada de la época acusar a Hergé de algo, y en esta ocasión le tocó ser racista. Para dar satisfacción a sus acusadores -la revista Jeune Afrique-, retocó algunas escenas de la aventura cambiando expresiones como "bwana" por otras más asépticas como "siñor", lo que dio lugar a una nueva edición del álbum en 1967.



En resumen, "Stock de Coque" es uno de los álbumes más logrados de la serie de Tintín. Su condición de aventura en estado puro, el realismo y la verosimilitud de los escenarios donde se desarrolla así como de las situaciones que describe, y la mezcla de situaciones "serias", tensas y dramáticas con otras profundamente humorísticas -véanse los encuentros del capitán Haddock con Abdallah al principio de la aventura y con Serafín Latón al final-, hace que sea el favorito de muchos tintinófilos. Todo esto va unido a una sugerente portada -los personajes en una balsa en medio del océano, pidiendo ayuda a gritos y siendo observados por el círculo visual de un catalejo- que refleja de forma espléndida toda la tensión de la aventura que se desarrolla en su interior y que invita irremediablemente a leerlo.

Como curiosidad final, mencionar el significado de la palabra "coque": se trata de un combustible obtenido de la destilación de la hulla, y tiene forma de un carbón liviano y poroso. De ahí que los traficantes lo utilizaran de forma despectiva para referirse a los esclavos negros.

La reaparición de personajes

Poco antes de comenzar la escritura de "Stock de coque", Hergé recibió como regalo un ejemplar del libro "El mundo de Balzac", donde se repasaba la obra del novelista francés Honoré de Balzac (1799-1850). En este libro se comenta entre otras muchas cosas el recurso del escritor francés de trasladar personajes de unas novelas a otras, costumbre que inició en "Le Pere Goriot" (1835) y que luego siguió practicando habitualmente. Esta técnica le servía para reaprovechar personajes, ir moldeando su personalidad a lo largo de varias novelas y dar con ello una cierta cohesión a su obra completa. Hergé pensó que él también tenía una buena galería de personajes secundarios que podía reutilizar y, aunque ya lo había hecho esporádicamente en álbumes anteriores, fue en "Stock de coque" donde definitivamente comenzó a usar este recurso: reaparecen y participan en la historia el emir Ben Kalish Ezab, su hijo Abdallah, el general Alcázar, Dawson ("El loto azul"), Oliveira de Figueira, el Dr. Müller, Rastapopoulos, Bianca Castafiore, el contramaestre Allan y Serafín Latón.


Hergé y la aviación

Bien es conocida la tendencia de Hergé a recopilar información abundante de los temas sobre los que escribía. En este sentido el creador de Tintín cuidaba hasta el mas mínimo detalle, hasta el punto de que prácticamente no hay un solo vehículo en sus historias (ya sea tren, coche, moto, barco, avión o helicóptero) que no se corresponda con un modelo real y perteneciente a la época en la que se sitúa el relato. En el caso de "Stock de coque" aparecen varios aviones fielmente retratados: el Douglas DC3 de Arabair, que responde perfectamente a lo que debía ser un avión comercial en un país árabe en 1956 -un austero avión de carga destinado al transporte de pasajeros-, el De Havilland DH98 "Mosquito", perfectamente plasmado tanto en su aspecto como en su funcionalidad -estaba especializado en ataques a tropas de tierra realizados a baja altura-, y el Curtiss SC1 Seahawk, el curioso hidroavión de pequeño tamaño que despega del crucero militar USS Los Angeles -que por cierto, también es real-. Incluso la pequeña avioneta amarilla de los malos que localiza al Ramona corresponde a un modelo real: la Fairchild 24.

Hay una interesante web en francés sobre todos los modelos de aviones de las aventuras de Tintín en http://membres.lycos.fr/wings2/aerotintin.htm


Stock de coque
Título original Coke en stock
Año 1958
Reediciones 1967
Personajes nuevos Piotr Pst.